lunes, 22 de febrero de 2010
JUAN EL EVANGELISTA (Alejandro Ruiz)
JUAN EL EVANGELISTA
Juan, llamado el Evangelista, "el Señor es misericordioso", fue un escritor místico del cristianismo primitivo al que la tradición considera autor del Evangelio según san Juan y, quizás, de otros escritos afines (joánicos) como el Apocalipsis y de tres cartas, 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan, aunque hay dudas acerca de la autoría de las dos últimas.
el Evangelio de San Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera "Juan", aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor del evangelio es judío, y escribe para personas que no conocen las costumbres judías. Según la tradición, para las iglesias de Asia.
Juan es, de los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento, el más poético y conceptual de todos ellos. Después de la muerte de Jesús, se llevó a vivir a María junto a él. No se le considera como un apóstol mártir según la tradición. Su fiesta, el 27 de diciembre, se celebra con el color litúrgico blanco.
Juan el Evangelista es más conocido por estar recostado sobre el pecho de Jesús durante la última cena (En 13,23). Problemática es la identificación tradicional con la persona de Juan el Apóstol, hijo de Bebederos y hermano de Santiago el Mayor. Igualmente problemática es la que lo identifica con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.
Ireneo de Lyon cuenta que Juan, después del martirio de Pedro y Pablo, se estableció en Éfeso. La tradición nos dice que fue llevado a Roma, y el emperador Domiciano ordenó quemarlo con aceite caliente. Algunos dicen que murió mártir, y otros que se salvó del martirio y fue desterrado a la isla de Patmos, donde escribió el Apocalipsis. Fue maestro de Policarpo de Esmirna. Después de morir Domiciano pudo volver a Éfeso, donde escribió el resto de sus escritos y murió. Según la tradición su martirio ocurrió ante la Porta Latina de Roma, en el lugar donde se encuentra la iglesia de San Giovanni a Porta Latina. Estos hechos se conmemoran el 6 de mayo, día de San Juan ante Portam Latinam.
lunes, 1 de febrero de 2010
SAN ESTEBAN por Robe

Esteban fue un hombre extraordinario, lleno de fe y del Espíritu Santo, amado y estimado por todos los miembros de la comunidad cristiana. Su predicación tuvo gran aceptación y las conversiones se multiplicaban.La gente acudía a oírlo, dejaba la sinagoga y se añadía al grupo de los que creían en Jesús. Esteban, cuyo nombre significa “coronado”, es conocido como el “protomártir”, al ser el primer hombre que derramó su sangre por su fe en Jesucristo.
Llegó a ser uno de los hombres en los que más se pudieron apoyar losapóstoles para difundir su mensaje. Según podemos ver en los Hechos de los Apóstoles, la aparición de Esteban y de los otros diáconos en la vida pública de Jerusalén llegó cuando viudas y pobres que no eran israelitas se quejaron porque las ayudas eran destinadas a los propios israelitas antes que a los extranjeros.En ese momento, los apóstoles argumentaron que ellos no podían hacer frente a esa clase de conflictos porque estarían dejando de lado su misión de difundir el mensaje divino. Por ello, dieron la oportunidad de elegir a siete hombres justos que se encargaran de repartir las ayudas entre los pobres. Los mismos ciudadanos eligieron a los siete hombres justos, entre los que se encontraba Esteban. Estos hombres fueron presentados a los apóstoles y ordenados diáconos.
La labor de Esteban empezó a hacerse patente cuando los judíos venidos de otros países entablaban conversaciones con él, no pudiendo resistir la sabiduría que salía de sus palabras,inspiradas por el Espíritu Santo. Los de la sinagoga de los Libertos le llevaron delante del Sanedrín, presentando testigos falsos y acusándolede afirmar que Jesucristo iba a destruir el templo y poner fin a lasleyes de Moisés.
Esteban pronunció un discurso ante el los miembros del Sanedrín en el que fue repasando la historia del pueblo de Israel,echándoles en cara a los judíos su eterna oposición a los profetas y enviados de Dios, llegando incluso a matar al más importantes de todos ellos, el Redentor Jesucristo. Oyendo esto, los miembros del Sanedrínse enfurecieron. Esteban, lleno del Espíritu Santo, miró fijamente al cielo exclamando: “Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre en pie a la derecha de Dios”. En ese momento, los que le escuchaban se taparon los oídos y se lanzaron contra él.
Lo sacan entre gritos y empujones fuera de las murallas; los verdugos,tras quitarse sus mantos y dárselos a un joven llamado Saulo, sedisponen a lanzar piedras contra el cuerpo del primer mártir cristiano.
Esteban se hinca de rodillas y con los ojos hacia el Monte de los Olivos, donde un año o dos antes subió Jesús a los cielos, ruega a Él por los que levan a dar muerte, exclamando cuando siente los primeros golpes: “Domine Iesu, suscipe spiritum meum, Señor Jesús, recibe mi espíritu”.
Cayó su cuerpo bañado en sangre. El perdón de los enemigos, la caridad cristiana que abraza a todos los hombres, el mandato del amor había arraigado bien en el corazón de la Iglesia. El primer mártir cristiano moría perdonando a sus verdugos, tal y como lo había hecho Jesucristo en lo alto de la cruz.
Esta mansedumbre y caridad cristiana es la nota distintiva de la plenitud de San Esteban. Estaba lleno de gracia, sabiduría y de poder sobrenatural,pero sobre todo estaba lleno de amor, tenía un corazón formado en la escuela de Cristo.
El odio contra Esteban y Jesús, recogido en el corazón más grande que allí había presente, el único en que cabía, se iba a convertir en amor. Saulo, el fariseo, será muy pronto Pablo, el siervo de Cristo. La mejor corona de Esteban será la conversión de Saulo,que ahora guarda los vestidos de los verdugos, y que se va a convertiren el Apóstol, en el medio elegido por Dios para dar a conocer ladoctrina de su Hijo.
SAN PABLO por Alba Moreno
CONVERSIÓN DE SAULO.
Entre tanto,Saulo,que seguía amenazando de muerte a los discípulos del señor,se presentó al sumo sacerdote y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco,con el fin de llevar encadenados a Jerusalén a cuantos seguidores de este camino,hombres o mujeres,encontrara cuando estaba ya cerca de Damasco,de repente lo envolvió un resplandor del cielo,cayó a la tierra y oyó una voz que decía:
-Saúl,Saúl ¿por qué me persigues?,Saulo preguntó:
-¿quién eres señor?,la voz le respondió:
-Yo soy Jesús, a quien tú persigues.
Levántate,entra en la ciudad y allí te dirán lo que debes hacer.
Los hombres que lo acompañaban se detuvieron atónitos,oían la voz,pero no veían a nadie.Saulo se levantó del suelo,pero,aunque tenía los ojos abiertos,no veía nada,así que lo llevaron de la mano y lo introdujeron en Damasco,donde estuvo tres días sin ver y sin comer ni beber.
SAULO EN DAMASCO Y EN JERUSALÉN.
Después de estar con los discípulos de Damasco predicaba que Jesús era hijo de Dios,y el mesías.Pero los judíos acordaron matarlo y este se enteró,aunque sus discípulos lo descolgaron de noche por el muro,metido en una espuerta.
En Jerusalén intentó unirse a los discípulos pero no lo creían y Bernabé lo toma y lo presenta a los apóstoles y contó lo ocurrido con el señor y su predicación en Damasco,predicó desde entonces el nombre del Señor con los apóstoles.
Disputaba con los judíos helenistas y estos querían matarlo,así que los hermanos lo llevan a Cesárea y lo envían a Tarso.
MISIÓN DE PABLO Y BERNABÉ.
La palabra de Dios crecía,Bernabé y Saulo,después de cumplir su misión,vuelven a Jerusalén,llevando con ellos a Juan(Marcos).
Mª MAGDALENA por María Gómez Llamas
Estaba Jesús un día rodeado de gente ejerciendo de Maestro. Durante esa enseñanza, llegaron unos maestros de la ley y fariseos con una mujer en adulterio. Le preguntaron al Maestro, a Jesús, si debía morir apedreada. Si Jesús aceptaba, éstos tendrían motivo para poder acusarla. Jesús, ante este suceso, dijo:
-Aquel de vosotros que no tenga pecado, puede tirarle la primera piedra.
Después de estas palabras, se fueron todos dejando a la mujer, sin condenarla, con Jesús. Jesús le dijo:
-Tampoco yo te condeno. Puedes irte y no vuelvas a pecar.
UNCIÓN EN BETANIA(En agradecimiento por no condenarla, le unge los pies)
Jesús estaba un día en casa de Simón el leproso con los discípulos. Mientras hablaba con ellos, llegó una mujer que poco despúes le derramó perfume en la cabeza. Los discípulos comenzaron a insinuar que era un despifarro lo que había hecho esa mujer. Jesús, ante esto, la defiende.
Con este acto anticipó que MªMagdalena y otras mujeres lo iban a ungir en el sepulcro.
CAMINO DE LA CRUZ (MªMagdalena se convierte en discípulo)
Iba Jesús con Simón llevando la cruz para que le crucificaran. El pueblo lo seguía lamentándose. Jesús les dijo que no se lamentaran por él. Algún día, de entre las mujeres que iban, se lamentarían por tener hijos, ya que sufrirían y dirían que serían dichosas las que no los tienen. MªMagdalena era una de esas mujeres.
EL SEPULCRO VACÍO (MªMagdalena se encuentra a Jesús en el sepulcro)
MªMagadalena, Juana y Mª de Santiago fueron al sepulcro donde estaba Jesús y su sorpresa fue que se lo encontraon vacío. María se quedó junto al sepulcro llorando y Jesús, convertido en'' jardinero'', le llamó por su nombre y le dijo que fuera a decírselo a sus discípulos. Él se tenía que ir con su padre.
(Según los evangelios, hay otra versión sobre este suceso: dos hombres con vestidos deslumbrantes les dijeron a las mujeres que Jesús había resucitado al tercer día de entre los muertos, como él mismo dijo en Galilea. Las mujeres fueron a comunicárselo a los apóstoles pero no creían lo que éstas decían, excepto Pedro, que fue al sepulcro y se quedó asombrado ante lo que veía. María se quedó junto al sepulcro llorando.)